

¿Quiénes Somos?
Creada en febrero de 1997 por un grupo de empresarios, comprometidos con el desarrollo de la provincia en todos sus aspectos, nucleados por el convencimiento de que la iniciativa privada es la base del desarrollo económico cultural de una región, la Fundación Salta ha generado desde esa fecha, un ámbito de excelencia en el que se aportan ideas para la formación de individuos y el devenir de un mejor desarrollo empresarial.
Con la finalidad de acercar a la comunidad el aporte del quehacer cultural y económico, personas representantes de los sectores público y privado han sido protagonistas de actividades organizadas en nuestra sede.
Objetivos
¿Qué hacemos?
Conferencias satelitales y videoconferencias
Charlas debates
Foros y seminarios económicos
Ciclos de almuerzos de trabajo
Cursos y seminarios de entrenamiento, actualización y capacitación
Presentaciones teatrales
Ciclos musicales, de cine arte, exposiciones plásticas y espectáculos de danza
Acción social
Comisión Directiva
Equipo de Trabajo
Memoria Institucional
En un ámbito de equilibrio en el accionar, despojado de ideales sectoriales y siempre con el afán de conservar el rol integrador de nuestros objetivos, la Fundación Salta ha consolidado iniciativas significativas.
Uno de los ejemplos más relevantes fue la realización del Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030, una iniciativa originada en nuestra institución, desarrollada durante tres años en nuestra sede, con la participación de una constelación de entidades representativas de la provincia. Este plan fue distinguido con el Premio a la Innovación del CIPPEC, en la categoría regional “Noroeste Argentino”. La propuesta salteña fue destacada entre 86 políticas innovadoras, provenientes de 14 provincias y 34 municipios.
El Plan Estratégico Salta 2030 fue declarado obligatorio para todas las dependencias del Poder Ejecutivo Provincial mediante el Decreto N.º 2478 de 2012.
La Ley N.º 7784 de 2013 instrumentó la creación del Consejo Económico y Social, previsto en la Constitución Provincial, con el objeto de actualizar permanentemente el PDES 2030 y asesorar a la Administración Pública.
En el ámbito editorial, hemos publicado el libro “Sin educación la Argentina no tiene futuro”, en un esfuerzo conjunto con la Fundación del Tucumán, el apoyo del Gobierno Provincial y el Foro de Educación del Bicentenario. Esta obra fue declarada de interés provincial en el año 2015 y fue entregada a las autoridades nacionales y a los Ministros de Educación de todo el país en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia. En marzo de 2017, fue declarada de interés educativo por el Senado de la Nación.
En 2018, se editó el libro “El Dr. Victorino de la Plaza: Tres momentos estelares de la vida de un estadista”, escrito por el Dr. Reinaldo Vanossi, ex presidente de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, en colaboración con el Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta. Esta publicación se enmarca en la Colección de Biografías de Salteños Ilustres.
Con el objetivo de aunar esfuerzos y optimizar logros, la Fundación Salta mantiene un contacto permanente con la Fundación del Tucumán y la Fundación Libertad de Rosario. Asimismo, ha concretado acuerdos con empresas y organizaciones provinciales, nacionales e internacionales para desarrollar tareas conjuntas.
Además de ser un ámbito de generación de ideas basadas en la iniciativa privada, la Fundación ofrece a sus socios plenos la posibilidad de utilizar sus instalaciones para organizar actividades, reuniones, jornadas de capacitación para sus empleados, entre otras. También pueden participar en las actividades organizadas por la institución y designar un representante para integrar el Consejo de Administración.
En 2019 se llevó a cabo el ciclo “Verano en la Fundación”, una serie de recitales musicales que brindaron un espacio para que bandas y solistas salteños compartieran su talento con la comunidad.
Se firmó un convenio de colaboración mutua con el Mozarteum Argentino Filial Salta, con el objetivo de impulsar los ciclos de conciertos realizados en nuestra institución.
Entre las actividades culturales destacadas se encuentran:
El Ciclo de Música de Cámara, a cargo de la Prof. Alicia Carbones y Aleksandre Urushadze.
El Cine Arte Ricardo Castro, con 49 años de trayectoria, que proyecta filmes semanalmente.
Obras teatrales como: “Soy vos”, “Sin dolores, remedios ni angustias”, “Caprichos”.
Espectáculos infantiles: “Masha y el oso 2 en vivo”, “Una historia de amor verdadero”, “Pinocho, una increíble historia de un deseo”, “La bella durmiente y el escudero valiente”.
Presentación en vivo del Radioteatro: “Las dos carátulas” ciclo que se transmite por radio Nacional desde 1950. Se interpretó la obra “Al campo”, de Nicolás Granada con la actuación de Claudia Lapacó, Héctor Calori y artistas locales.
A lo largo de 2024, la Fundación Salta consolidó su compromiso con el desarrollo integral de la provincia a través de acciones articuladas en los ámbitos económico, social y cultural. Estas iniciativas reflejan una visión estratégica que prioriza el crecimiento sustentable, la inclusión y la promoción del talento local.
Desde el eje económico, acompañamos a pequeñas y medianas empresas mediante actividades de formación, encuentros institucionales y vinculación con redes de comercio. En el marco del convenio con la Cámara de Comercio Argentina-Británica, participamos del evento “Argentina – A Taste of Excellence”, que permitió difundir productos y servicios salteños en el mercado europeo. Asimismo, formamos parte activa del Consejo Económico y Social de la provincia, asistiendo a 15 reuniones durante el año y siendo anfitriones de una de ellas en el mes de septiembre. Nuestra participación incluyó el aporte al diseño del “Plan de Desarrollo Territorial del Consejo”, reforzando nuestra vocación de diálogo y planificación a largo plazo.
En el plano social, implementamos el programa “Ser Activo”, una propuesta integral orientada a brindar acompañamiento a personas mayores en su transición hacia la jubilación y en su vida activa posterior. Se dictaron diez charlas gratuitas sobre el régimen previsional, con más de 3.000 beneficiarios. Además, se llevó adelante un taller de alfabetización digital que concluyó con la entrega de tablets a quienes finalizaron la formación, y se entregaron Tarjetas Beneficio con descuentos en actividades culturales. Estas acciones promovieron la autonomía, el bienestar emocional y la integración social de un sector clave de nuestra comunidad.
En cuanto al eje cultural, se desarrolló una programación diversa y de gran alcance, que incluyó más de 150 presentaciones en nuestras salas, con una asistencia total de 15.028 personas. Participaron más de 1.000 artistas locales y de otras provincias, y se ofrecieron espacios de formación artística a través de propuestas como “Libera tu voz” (formación integral en canto, danza y actuación), talleres de canto y teatro musical. También se facilitaron los espacios para los ensayos de la Orquesta Académica de Salta y del Ensamble Arte Coral. Desde la producción artística, se destaca la puesta en escena de una zarzuela y la continuidad del Ciclo de Música de Cámara, iniciativas que fortalecen el patrimonio cultural y amplían el acceso de la comunidad al arte y la música.